Cualquier persona que piense en hacerse un injerto de cabello en Turquía investiga sus posibilidades y las contrasta para elegir la mejor alternativa. Mucha gente también consulta a sus amigos y familiares que han pasado por esta experiencia para que les orienten. Pero, ¿cómo elegir la mejor opción de trasplante capilar?
Encontrar el mejor procedimiento de trasplante capilar puede parecer, en ocasiones, una expedición. Tomar una decisión puede llevar semanas o meses porque hay muchas opciones de terapias, clínicas y países.
¿Por qué elegir Turquía?
Casi dos millones de personas se sometieron a trasplantes capilares en 2022 en Turquía. Según datos de la Sociedad Internacional de Cirugía Reparadora del Cabello (ISHRS) de este total 88% fueron hombres y el 12% restante, mujeres.
Uno de los destinos turísticos para este tipo de intervención quirúrgica más populares en todo el mundo es Turquía. Su riqueza cultural, histórica y ecológica no es su único atractivo. En los últimos 10 años ha pasado a encabezar la lista de destinos de turismo médico y de belleza.
Turquía cuenta con excelentes hospitales, centros estéticos y una muy buena clinica capilar, además de médicos internacionales y turcos especializados. Por esta razón, no solo se ha convertido en un lugar popular para el turismo médico, sino que el conocido trasplante capilar es el tratamiento más común que se practica.
En Turquía se realizan, actualmente, unas 1.500 intervenciones de injerto capilar al mes. Solamente en Estambul, se practican 1.200 mensuales y se prevé que en unos dos años esta cifra aumente a 2.500.
Los médicos turcos especializados en trasplantes capilares figuran entre los más reconocidos del mundo por su destreza y habilidad en las diversas técnicas para injertos. Tienen más experiencia quirúrgica que otros cirujanos del mundo porque la demanda de esta intervención es enorme.
Por ello, los cirujanos y equipos médicos turcos son conocidos en todo el planeta, al igual que la mayoría de clínicas de trasplante capilar del país.
¿Quiénes califican para un trasplante capilar?
Aunque el trasplante capilar es la solución permanente contra la alopecia (calvicie) o profusa pérdida de cabello, no todo el mundo es un buen candidato para las diversas técnicas quirúrgicas de este tratamiento.
Se deben cumplir ciertos requisitos para ser el candidato ideal y que los resultados sean una abundante y fuerte cabellera. Tanto los cirujanos como el paciente, necesitan evaluar las exigencias para así, asegurar resultados satisfactorios y que el procedimiento sea exitoso.
Por ejemplo, las personas que tienen hepatitis C o VIH no pueden someterse a un trasplante capilar en Turquía.
Los injertos capilares se hacen con tiras de piel con folículos pilosos (raíz) o implantando pelo a pelo de otras partes del cuerpo del mismo paciente. En estas zonas, luego del trasplante, no vuelve a crecer cabello. Eso es algo que se debe considerar.
Probablemente, sea el mejor candidato para someterse a un trasplante capilar en Turquía quien debe su pérdida de cabello a quemaduras, alopecia por tracción, alopecia androgenética o cicatrices de una lesión.
Por otro lado, no puede someterse a un trasplante capilar en Turquía si padece alopecia androgenética completa, alopecia totalis, alopecia universalis o cualquier otro tipo de alopecia sin patrón.
¿Cuál es la mejor técnica de trasplante capilar?
Las mejores técnicas y también las más usadas son las siguientes:
- FUE (extracción de unidades foliculares): es un método de trasplante capilar que extrae directamente unidades foliculares individuales, es decir, una a una de las cuales puede tener de uno a cuatro folículos pilosos. Por consiguiente, se trata de un método no invasivo.
- Técnica DHI: es el método en el cual el nuevo folículo piloso se extrae y se implanta por tiras de cabello que se injertan simultáneamente lo que reduce el tiempo de la intervención.
¿Cuánto dura un injerto capilar?
Si se siguen las instrucciones de por vida que dan los médicos tras la operación, un injerto capilar puede durar hasta 3 décadas (o más) sin problema alguno.
Sin embargo, todo depende del ritmo de vida de la persona, de su salud general, de si es fumador, toma alcohol con frecuencia y cumple las indicaciones de los especialistas. Este último punto suele descuidarse y puede llevar al fracaso.