En vista de que el cambio climático representa la mayor amenaza a largo plazo tanto para la humanidad como para su economia mundial, es crucial lograr los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.
El nuevo Índice de Clima Económico del Swiss Re Institute hace un llamado a la acción para lograr estos objetivos, así como un objetivo adicional: la inclusión de los sectores público y privado en la transición energética.
El instituto ha creado un informe para examinar cómo 48 economías (economia mundial) se verán afectadas por los efectos de un cambio climático en cuatro escenarios diferentes de aumento de temperatura. Los efectos de los desastres naturales relacionados con la meteorología se ven exacerbados por el calentamiento global, que con el tiempo puede resultar en pérdidas significativas de ingresos y productividad.
Por ejemplo, el aumento del nivel del mar provoca la pérdida de tierras que podrían haber tenido un uso productivo, mientras que el estrés térmico puede provocar la pérdida de cultivos. Las economías emergentes de las regiones ecuatoriales serían las más afectadas por el aumento de las temperaturas.
Así puede ser el futuro de la economía mundial
China podría perder cerca de una cuarta parte de su PIB (24%) a mediados de siglo en un escenario severo de aumento de temperatura de 3,2°C.
Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido experimentarían pérdidas de alrededor del 10%.
Europa sufriría algo más (11 %), aunque economías como Finlandia o Suiza se ven menos afectadas (6 %) que, por ejemplo, Francia o Grecia (13 %).
¿Qué naciones son las más vulnerables?
El Swiss Re Institute también ha clasificado a cada país según su vulnerabilidad a condiciones meteorológicas extremadamente secas y húmedas. De manera similar, se ha examinado qué tan bien equipada está la nación para enfrentar los efectos del cambio climático. En conjunto, estos hallazgos producen una clasificación de la resiliencia de los países a los efectos del cambio climático y la economia mundial.
La clasificación muestra una perspectiva similar al análisis del impacto del PIB: los países más perjudicados tienden a ser los que cuentan con menos recursos para autoadaptarse y mitigar los efectos del aumento de la temperatura global. Entonces, las naciones más susceptibles en esta situación son Malasia, Tailandia, India, Filipinas e Indonesia.
En cambio, las economías avanzadas del hemisferio norte, como las de Estados Unidos, Canadá, Suiza y Alemania, son menos vulnerables.
Las economia mundial, especialmente la de Asia serían las más afectadas ya que, en un escenario severo, China corre el riesgo de perder cerca del 24% de su PIB, mientras que Estados Unidos, la mayor economía del mundo, perdería cerca del 10% y Europa, cerca del 11%. %
La importancia de la cooperación público-privada en la economia mundial
Los emisores de dióxido de carbono más importantes del mundo deben coordinar sus esfuerzos, afirma el instituto en su informe de la economia mundial.
Para lograr los objetivos climáticos del mundo. Los sectores público y privado pueden ayudar y acelerar la transición, especialmente cuando se trata de inversiones en infraestructura sostenible que son necesarias para mantenerse por debajo de un aumento de temperatura de 2°C.
Para más información de la economia mundial, dale clic aquí